Cómo empezar tu propia empresa de reciclaje (7 pasos)

Empezar una empresa de reciclaje es una buena forma de generar ingresos y ser solidario con el medioambiente. Cada día aumenta el número de personas que toman conciencia y reciclan lo que tiran a la basura.

Además, los gobiernos están creando nuevas iniciativas para que la sociedad recicle, y ponen en marcha ayudas y subvenciones para los negocios que se dedican a esta actividad.

Lo mejor es que aún hay pocos emprendimientos en este sector, y aunque es una industria que tiene mucho potencial, pocas son las empresas que se dedican a ello.

Si tú quieres entrar en esta industria que está en auge, y formar tu propia empresa de reciclaje, aquí te enseño los 7 pasos que debes dar para crear tu propio negocio de reciclado.

 

Cómo empezar una empresa de reciclaje

 

1. Elige el tipo de reciclaje que quieres hacer

Lo primero en lo que debes pensar es qué tipo de empresa de reciclaje vas a iniciar.

Hay muchas opciones aquí: reciclaje de papel, de metales, de plásticos, incluso de ruedas de automóvil.

Sin embargo, no debes hacerlo en base a lo que a ti te gusta, sino a las posibilidades que se encuentran a tu alrededor.

Quizás tú quieres arrancar una empresa de reciclaje de vidrio; pero si en la zona donde empezarás tu negocio apenas hay desechos de este tipo, no tendrás mucho éxito.

 

Empresa de reciclaje

 

Así que es vital que primero investigues un poco qué materiales son los que más se tiran en tu zona y que podrían reciclarse.

Después de esto, también es importante que compruebes si hay otros negocios en esa zona que se dedican a reciclar los materiales que tú has elegido.

Este tipo de negocios no son como una tienda de ropa o abrir un restaurante, donde en varias calles puede haber 3 o 4 negocios de este tipo distintos.

En un negocio de reciclaje, a no ser que tengas una muy buena estrategia para diferenciarte, la competencia puede ser muy dura.

 

2. Investiga quiénes serán tus compradores

Puede que hayas pensado qué materiales vas a reciclar, las máquinas necesarias para hacerlo… Pero ¿quién te comprará el material reciclado?

Debes investigar quiénes serán los clientes a los que vendas tus productos porque esa parte del proceso será la que realmente te genere beneficios.

En una empresa de reciclaje lo normal es que tus compradores sean otros negocios. Así que mira bien quiénes podrían ser tus clientes potenciales.

Aquí te dejo algunas ideas de clientes que podrías buscar:

  • Pequeñas y medianas empresas que vendan algún tipo de producto reciclado (papeles, cuadernos, muebles hechos con materiales reciclados).
  • Pequeñas y medianas oficinas que usen materiales reciclados (como bolígrafos, folios, clips y grapas, etc.).
  • Empresas que distribuyan productos a grandes superficies como centros comerciales o cadenas de tiendas.
  • Colegios y universidades (puedes venderles también cuadernos, papeleras, asientos hechos con madera reciclada, etc.).
  • Administraciones públicas como ayuntamientos o ministerios, ya que estos organismos del gobierno son los primeros que deben mostrar una conciencia con el medioambiente.
  • Negocios que se dedican a fabricar productos únicamente o en su mayor parte con materiales reciclados.
  • Talleres de manualidades que se dediquen a elaborar objetos con material reciclado.

 

Empresa de reciclaje

 

Si tienes algo más de presupuesto para este negocio, una buena idea sería rentar un local donde en la parte de atrás estuviese tu pequeña fábrica de reciclaje, y en el frente pusieses una tienda donde vender artículos reciclados.

Por ejemplo, si decides reciclar papel, puedes alquilar un local con suficiente espacio para poner en la trastienda máquinas que lo reciclen y fabriquen material de oficina, y en la parte delantera, una tienda de papelería.

 

3. Crea tu plan de negocios

Todo nuevo negocio debe tener un plan de negocios que sirva como guía en los primeros pasos, y que ayude si en el futuro surge algún problema.

Así que si ya sabes qué materiales vas a reciclar y a quién se los venderás, elabora un buen plan con el resto de cuestiones importantes para tu empresa.

Todo buen plan de negocios debe dar respuestas a aspectos esenciales como:

  • Cuál va a ser el producto o servicio que se venderá.
  • Cuál es el mercado potencial del proyecto.
  • Qué competidores hay o qué competencia puede surgir.
  • Cuál es el presupuesto disponible, cuánto costará iniciar el proyecto, y si se necesitará financiación o no (y cómo conseguirla).
  • Quién compondrá la empresa (cuántos empleados habrá, quién será el director o dueño y qué tareas realizará, etc.).
  • Qué beneficios se esperan generar, haciendo cálculos entre lo que costará la producción y el precio final de venta del producto.
  • Los pasos básicos para poner el proyecto en marcha.
  • Y cuál será la estrategia de marketing y ventas que se implementará.

 

Empresa de reciclaje

 

Si no sabes bien cómo realizar esto, lee el siguiente artículo: Cómo diseñar tu modelo de negocio paso a paso.

 

4. Comprueba las subvenciones y solicita un permiso de apertura

La educación de los ciudadanos empieza muchas veces por los propios gobiernos. Y en cada país, estos organismos ponen en funcionamiento sistemas de ayudas y subvenciones para aquellos negocios que quieran dedicarse al reciclaje.

Por eso una buena idea es que acudas a tu ayuntamiento o ministerio de medioambiente y desarrollo para que te informen de posibles ayudas económicas que haya para ti.

También hay subvenciones para nuevos emprendedores de las que puedes sacar partido para financiar tu empresa de reciclaje.

 

Empresa de reciclaje

 

Así que infórmate antes de pedir un préstamo al banco si no tienes suficiente dinero para arancar tu proyecto.

Además, es importante que realices los trámites necesarios para registrar tu negocio y obtener una licencia de apertura.

Para este tipo de negocios se suele necesitar un permiso para revender objetos (aunque sean reciclados) como oro, ruedas de automóviles, y otros materiales delicados.

 

5. Elige cómo recogerás los materiales

Para empezar este negocio, también tendrás que pensar dónde recogerás la materia prima que arrancará tu proyecto.

Hay varias formas que puedes poner en práctica para recoger residuos que luego vayan a ser reciclados.

Por ejemplo, puedes poner un punto limpio en alguna zona concurrida donde coloques un contenedor para el material que hayas escogido para reciclar, y que así la gente vaya a tirar los residuos de forma gratuita.

La segunda opción sería ofrecerte a ir casa por casa a recoger los desechos; aquí puedes hacer que el servicio sea gratuito, o que te paguen una pequeña cantidad por retirarlo de los domicilios.

 

Empresa de reciclaje

 

Recuerda que aquí, si decides que la recogida sea gratis, tendrás que contar con los gastos de gasolina del camión con el que prestes el servicio.

Como tercera opción, puedes pactar con distintos negocios y empresas para recoger gratis los materiales que ya no usen en sus instalaciones, y llevártelos a tu pequeña planta de reciclaje.

Aquí puedes colaborar con oficinas que tiren con frecuencia papeles y cartones si quieres reciclar papel, o con bares y fábricas si vas a reutilizar materias como aceite, metales, plásticos o vidrio.

 

6. Busca un local para el reciclado

Ahora que ya sabes dónde obtener los materiales, clientes a los que vender, y un buen plan de negocios, es hora de buscar un local para tu empresa de reciclaje.

Dependiendo de los productos que vayas a reciclar, necesitarás un lugar más grande o más pequeño, y puede estar situado en plena ciudad o a las afueras.

 

Empresa de reciclaje

 

Si quieres reciclar papel, puedes alquilar un pequeño local céntrico; pero si tu negocio será de vidrios, el almacén deberá ser más grande porque los artículos hechos con esta materia suelen ocupar más que el papel.

Lo más importante aquí es que compruebes el espacio necesario, porque hay maquinarias para estas empresas que suelen ocupar más que las de otro tipo.

 

7. Contacta con los fabricantes de la maquinaria

Este es el paso final para iniciar tu empresa de reciclaje. Cuando hayas visto unos cuantos locales que rentar, contacta con distintos fabricantes de maquinaria para el reciclado y pide presupuesto a cada uno para saber sus precios.

Dependiendo del dinero que tengas para invertir en esto, puedes rentar o comprar las máquinas que necesites.

No todos los fabricantes ofrecen la opción de alquilarlas, pero cada día hay más que lo están haciendo porque ven que es más rentable para ellos que vender sólo una máquina.

 

Empresa de reciclaje

 

Mi recomendación personal es que al principio rentes la maquinaria por si tu negocio no sale como esperas; así la inversión será menor y correrás menos riesgo.

Y si puedes pactar un alquiler con opción a compra en el futuro, mejor.

Mira bien qué condiciones de venta (garantías, reparaciones, etc.) te ofrece cada proveedor, y qué precio es el más adecuado para tu presupuesto.

 

Una vez que hayas dado todos estos pasos, sólo tendrás que empezar a recoger los materiales, dar al botón de encendido de tus máquinas, y ¡reciclar y obtener ingresos!

Una empresa de reciclaje puede ser un proyecto muy lucrativo si sabes bien cómo administrarlo, y además dormirás mejor por las noches sabiendo que estás haciendo algo valioso para cambiar el mundo.

Y tú, ¿has pensado en comenzar tu propia empresa de reciclaje? Déjame un comentario aquí abajo y dime qué te parece este tipo de negocio. ¡Sé verde!

Shares
The following two tabs change content below.
Soy periodista especializada en negocios pero mi gran pasión es la motivación personal y ayudar a otros a lograr sus metas. Creo firmemente que las oportunidades en la vida no ocurren: las creas tú.

234 comments on “Cómo empezar tu propia empresa de reciclaje (7 pasos)

  1. Hola me encanto esta publicacion, llevo tiempo buscando información así, sabes de algunas páginas donde se pueda conseguir maquinaria de diferentes tipos?

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

About the Author

Soy periodista especializada en negocios pero mi gran pasión es la motivación personal y ayudar a otros a lograr sus metas. Creo firmemente que las oportunidades en la vida no ocurren: las creas tú.